Conceptos básicos de economía:
Economía
La economía es una ciencia
social que se encarga de estudiar los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios que ocurren dentro de la
sociedad. Es por ello, que tiene como objeto de estudio entender el
comportamiento del ser humano en adquirir y administrar los recursos existentes
con el fin de satisfacer sus necesidades como son comida, educación, salud,
transporte, entre otros.
Conocer sobre la
economía nos permite tener a la mano una excelente herramienta para entender la
realidad económica de un país, una empresa o el hogar. Sin embargo para
comprenderla es necesario manejar una serie de términos o conceptos básicos de economía que a
continuación se presentan:
Macroeconomía
Estudia de forma global
la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el
total de ingresos, nivel de empleo, recursos productivos y comportamiento
general de los precios.
Economía
Mixta
Es aquella en la que
algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad
pública. En este tipo de economía, la asignación de recursos y el nivel de
actividad es decidido por los individuos, las empresas, las cooperativas, las
corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las
oportunidades de mercado. Está compuesta por tres sectores fundamentales: El
sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero.
Se caracteriza por la presencia con la que cuenta el mercado y el Estado en el desenvolvimiento económico. En la actualidad es la forma como se organizan y funcionan la mayoría de los países del mundo.
Se caracteriza por la presencia con la que cuenta el mercado y el Estado en el desenvolvimiento económico. En la actualidad es la forma como se organizan y funcionan la mayoría de los países del mundo.
Economía
de Mercado
Es la forma como se
organizan y asignan la producción y el consumo de bienes y servicios la cual
surge de un juego entre la oferta y la demanda. En una economía de este tipo,
los productores y los consumidores coordinan sus planes interactuando en el
mercado.
Se supone que los dos
tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado, y
a partir de este, se toman decisiones de producción y consumo, buscando
maximizar la ganancia en el caso de los oferentes y maximizando la función de
utilidad en el caso de los consumidores.
La participación de
estos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, altera a su
vez las condiciones de mercado, afectando la evolución de los precios.
Mercado
Corresponde al conjunto
de transacciones que se llevan cabo entre los compradores y vendedores de un
bien o servicio; es importante aclarar que, es el punto de encuentro entre los
agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y
servicios.
No es obligación que el
mercado cuente con una localización geográfica determinada; para que exista es
suficiente con que existan oferentes y demandantes que puedan ponerse en contacto,
a pesar de que estén en lugares físicos distantes. Por esta razón, el mercado
se define como una relación entre las fuerzas de la oferta y la demanda,
constituyéndose así en un mecanismo básico de asignación de recursos de las
economías capitalistas.
Oferta
Corresponde a la
cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a vender
en el mercado a un precio determinado. Entre mayor sea el precio del mercado,
mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios.
La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el
mercado. En la oferta ante un aumento del precio aumenta la cantidad ofrecida.
Demanda
Hace referencia a la
cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de personas está
dispuesto a adquirir a un determinado precio. Esta a su vez refleja la voluntad
y la capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las
personas que manifiesten una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo
del bien referido.
Inflación
La inflación se refiere al aumento generalizado del nivel de
precios en el mercado. Ocurre cuando sube el nivel de precios en los bienes y
servicios, y se calcula mediante el índice como el valor de la canasta básica o
familiar.
La inflación se traduce como la perdida en el poder adquisitivo,
es decir, que las personas cada vez compran menos con sus ingresos, ya que en
los periodos de inflación los precios de los bienes y servicios aumentan a una
tasa superior a la de los salarios.
Escasez
Esta surge como producto
de la interrelación que hay entre las necesidades humanas y los recursos
disponibles para satisfacerlas. En el caso en que las necesidades del ser
humano por consumir bienes y servicios excedan la cantidad que la economía
puede producir con los recursos disponibles, quedarán siempre algunas
necesidades insatisfechas.
La situación de escasez
se genera, debido a que es posible considerar a las necesidades humanas como
infinitas, pero en cambio los recursos existentes para satisfacerlas son
limitados.
Deflación
La deflación es el fenómeno contrario a la inflación y consiste en
la caída de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta
familiar. La deflación genera que se postergue la compra e inversión en el
mercado lo que ocasiona la disminución de la demanda. Lo cual representa un
problema más grave que la inflación, ya que perjudica a las empresas quienes
tienen que vender sus productos para cubrir al menos los costos de producción,
para lo cual bajan los precios.
Rentabilidad
La
rentabilidad es la capacidad de una inversión determinada
de generar beneficios superiores (ganancias) al capital de inversión,
es decir, es lo que ganas al hacer una inversión como resultado de haber hecho
una buena elección.
Inversión
La inversión es un conjunto de mecanismos de ahorro, ubicación de
capitales y postergación del consumo con el objetivo de lograr obtener un
beneficio o una ganancia para incrementar el patrimonio de una persona o
empresa.
En otras palabras, la inversión consiste en destinar una parte de
tus ingresos a una actividad económica o financiera o en la adquisición
de bienes de alto costo, con el propósito de aumentar tu capital en un plazo no
muy extenso.
Recesión
La recesión económica es la disminución generalizada de la
actividad comercial y financiera de un país o región geográfica durante un
determinado tiempo. La recesión se calcula a través de la medición del
Producto interno Bruto (PIB) real durante un periodo suficientemente
prolongado. Se caracteriza por la reducción de casi todas las variables
económicas como son: la producción de bienes y servicios, el consumo de los
mismos, las inversiones tienen a disminuir y también la generación de empleos,
la inflación suele bajar durante los periodos de recesión y al descender las
demandas de materias primas también caen sus precios.
Producto
Interno Bruto
El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador económico que
refleja el valor monetario de los bienes y servicios producidos por un país o
región en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año). Este
indicador arroja la riqueza de un país.
La forma
más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda
agregada siendo: C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las
exportaciones y M las importaciones. Fórmula:
PIB
= C + I + G + X – M
Crecimiento
Económico
El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes,
la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Se mide
en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real o PIB.
Comentarios
Publicar un comentario